es en envíanos un correo Suscribirse a  
CEZ en FacebookCEZ en XCEZ en BlueskyCEZ en YoutubeCEZ en InstagramCEZ en MastodonCEZ en Threads
ARTICULO
Los colores de las carátulas de los juegos en la Edad de Oro
Karnevi Karnevi | Fecha: 19-01-2012 | views 228947 | Comentarios 0
Los colores de las carátulas han ejercido una especial atracción para muchos usuarios, siendo habitual la aparición por los foros de la escena de coleccionistas de juegos que tuviesen el lomo de su carátula de un determinado color.
Tiempo de lectura estimado: 12 minutos (2948 palabras)

Hace tiempo ya que me propuse escribir un artículo sobre las carátulas de la Edad de Oro del soft español. Como tantos otros artículos, no llegué ni a empezarlo (poco he escrito en la web aparte de las fichas y, de hecho, ningún artículo de la sección "reportajes" lleva mi firma), y aunque de vez en cuando rondaba mi cabeza, probablemente iba a seguir el camino de los demás: el cajón del olvido.

Pero he aquí que el otro día, dando una habitual vuelta por el inicio de Facebook, me encontré conque nuestro compañero NeilParsons se había aventurado a darle un repaso a los lomos de los juegos de Erbe, en este artículo ext. Como mi idea pretendía abarcar un campo más amplio, este artículo, además de servir de acicate, puede ser un buen punto de partida.

Y es que los diferentes colores de las carátulas han ejercido una especial atracción para muchos usuarios, convirtiéndose en estampa habitual la aparición por los diversos foros de la escena de gente coleccionista de juegos que tuviesen el lomo de su carátula de un determinado color.

Los orígenes

Ya en los inicios hubo muestras de uniformidad. Así, empresas como Quicksilva y Ocean en el Reino Unido, usaban una plantilla básica en sus juegos. Pero no eran diseños diferentes para cada uno de los ordenadores de 8 bits, en caso de que hubiese más de una versión, sino que las carátulas usaban los mismos colores, cambiando únicamente el nombre del sistema.

Lo mismo ocurría en España con algunas empresas, como es el caso de Zafiro (Zafi Chip), con sus características carátulas color naranja.
Otras, sin embargo, no tenían una uniformidad en sus comienzos, caso de Erbe o Dinamic, ni siquiera en lo que se refiere al tamaño de las cajas. Predominaba los estuches (las llamadas "box"), pero las había de todo tipo.

Los diferentes colores para cada versión

Hay que tener en cuenta también que en nuestro país, en los inicios de la informática doméstica, el Spectrum dominaba el mercado con claridad, dada la poca extensión del Commodore 64 y la más tardía aparición del Amstrad CPC y el MSX. Esto, poco a poco, fue cambiando, y quizá llegó a hacerse algo complicado -no ya para los usuarios, sino para los propios establecimientos que comercializaban los juegos- distinguir unas versiones de otras si se utilizaban los mismos colores.

Desconozco quién inició la pequeña revolución en España, quizá Erbe, quizá Dinamic. En el caso de la primera, juegos como Fist II (el primer original "serio" que tuve) contaron con dos presentaciones diferentes, la tradicional de estuche y la novedosa de caja normal (jewel case), ya con su característico lomo rosa (en Spectrum). En lo que se refiere a los chicos de Microdigital Soft, las cajas de estuche de Army Moves o Fernando Martín contaban ya con una diferenciación por colores, que se mantendría cuando mudaron la presentación a las cajas jewel.

Erbe Software

En el caso de Erbe, los colores elegidos fueron rosa/magenta para Spectrum, azul para Amstrad CPC, amarillo para Commodore y negro para MSX. Se preguntaba NeilParsons, en su artículo, por las razones para elegir esos colores en concreto, y apuntaba DavidCM en los comentarios que, probablemente, fuese debido a que son los básicos del modelo de color CYMK, lo que llevaría a unos menores costes de impresión.

Este patrón sería reproducido en la otra marca de Erbe, MCM, aunque en este caso el color ocuparía apenas un cuarto del total del lomo, siendo el resto blanco para todas las versiones (particularmente me gustaban más éstas, quizá por la novedad, y me parecía que lucían de maravilla en mi estantería en títulos como "Savage" o "Buggy Boy").

Clásicos de toda la vida vs Erbe 2.0

A su vez, los juegos de Zigurat, una vez pasaron a ser comercializados por Erbe (la bajada de precios a 875 pts hizo estragos en las pequeñas compañías), tuvieron una plantilla propia, pero haciendo uso de los mismos colores que las marcas de la distribuidora. En el lomo mostraban la versión en un largo rectángulo redondeado, mientras que en portada apenas ocupaba un pequeño triángulo de la esquina superior derecha. El nombre de Erbe no aparecía por ningún lado, salvo en las instrucciones en contraportada.

Los de Iber tuvieron menos singularidad: seguían el patrón de los de MCM para Spectrum y Amstrad, mientras que en MSX pasaban del negro al blanco. Había otra pequeña variación: en vez de utilizar un rectángulo de color en el lomo, se optó por una franja diagonal. A mayores, en muchos de ellos se daba un pequeño defecto (no creo que fuese intencionado): la gorra del comemocos amarillo que componía la C de MCM aparecía del mismo color, en lugar del rojo habitual. Se puede observar en juegos como Defcom 1, Ke Rulen los Petas o Toi Acid Game, sin que haya tenido constancia hasta la fecha de versiones de esos juegos con el logo correcto.

¿Cuáles eran más bonitas?

Por último hay que mencionar a Topo Soft, el sello bajo el que Erbe publicaba sus propios juegos. Como todos sabréis, hacía uso de las mismas carátulas que su empresa matriz, salvo por la particularidad de que en éstas el logo de la distribuidora era sustituido por el del sello. Hubo alguna excepción, como el caso de Score 3020, pero en general así fue durante ese periodo.

Uno de los múltiples logos de Topo, en el lomo

Dinamic

Como decía más arriba, no tengo claro quién empezó con estos códigos de color, pero Dinamic fue otra de las pioneras. En este caso, al Spectrum se le adjudicó el morado, al Amstrad CPC de nuevo el azul, verde al Commodore 64 y rojo al MSX. A diferencia de Erbe, en el caso de la compañía de los hermanos Ruiz los elementos de la maquetación eran prácticamente los mismos. Cuando aún eran utilizados estuches, consistía en una pequeña franja diagonal en la esquina inferior derecha de la portada, y cuando pasaron a las cajas jewel, se convirtió en una pequeña franja que discurría por debajo del logo, llegando hasta el mismo lomo. Podéis ver un buen ejemplo en la ficha de Phantomas 2.

Una vez pasó la época de los clásicos como Fernando Martín o Game Over, y tras un periodo de transición protagonizado Freddy Hardest y Phantis, Dinamic cambió el diseño de sus carátulas, pero no abandonó la identificación de las versiones en función de colores. Eso sí, eligió otros distintos, siguiendo los pasos de Erbe casi exactamente, y aplicándoselos igualmente a la totalidad del lomo. La única diferencia se daba en Spectrum, al que se adjudicó el color rojo (anaranjado) en lugar de magenta. Azul, amarillo y negro fueron, en consecuencia, los elegidos para las restantes versiones. Existía además otra singularidad, aparte de la mencionada: el color del lomo no era uniforme, sino que seguía un patrón de diferentes tonalidades, haciendo que, por ejemplo, el de MSX tendiese a gris en lugar de un negro total.

Aventuras AD, como no podía ser de otro modo, seguía los pasos de Dinamic.

Homogeneidad vs colorido

En cuanto a las versiones de disco, y a pesar de que no estuvo tan establecido como en las de cinta, sí se utilizó en alguna ocasión. Así, las de Spectrum y Amstrad utilizaban los mismos colores que las cintas, aunque más pálidos. No he podido ver ninguna de MSX, por lo que requiero vuestra información una vez más. De Atari ST tenemos sólo una foto de la de La Aventura Original, siendo azul, pero no sé si será suficiente para establecer un patrón (habría que comprobarlo con la de Jabato). Desconozco, por último, lo que ocurría con las de Amiga y PC.

Proein Soft Line (actualización 22/01/2012)

Me había olvidado de comentar las carátulas de Proein Soft Line, de ahí esta pequeña actualización (también falta System 4, pero ésta no hacía diferenciación de colores entre sus diversas versiones). Aprovecho para comentar que no ha sido hasta fechas recientes cuando ha dejado de existir, al ser adquirida por otra compañía europea. Una empresa modesta durante los años de la Edad de Oro, que tuvo su momento álgido en la época de Tomb Raider, juego que se encargaron de distribuir en nuestro país.

La razón del olvido es que son pocos los juegos españoles que lanzó Proein para 8 bits, pero aun así es importante destacarla porque se apartaron de todos los códigos existentes, decantándose por una gama propia.

¿Y las de Commodore?

Los lomos de las diferentes versiones eran iguales, pero las portadas se distinguían en su parte superior. Al Spectrum le correspondió el color rojo, al Amstrad el amarillo y al MSX el azul. Una vez más, resulta complicado saber el color de las carátulas en su versión Commodore, así que si tenéis alguna copia de un juego de Proein con jewel case para este ordenador, os agradeceríamos que lo comentaseis.
No obstante, esta asignación de colores se utilizaba sólo para las jewel case o caja normal (había excepciones; el Karnov de Amstrad CPC, por ejemplo, utilizaba el color rojo de Spectrum en lugar del amarillo); en el caso de las cajas dobles, por lo que he podido ver, el blanco era el color utilizado en todas las versiones, como podeís observar en la ficha de Mr. Gas (aunque también había excepciones, pues la caja doble del Speed Racer de Loriciels utilizaba el amarillo en lugar del blanco).

En definitiva, tenían un código estándar, pero lo utilizaban quizá con menor rigurosidad que otras compañías.

Hacia el final de la época dorada

Esta época de colores fue breve, concentrándose principalmente en 1987 y 1988. A partir de 1989, Erbe comenzó su serie 5 estrellas, recurriendo muchos veces a las cajas jewel dobles (por ejemplo, la de Perico Delgado), tan habituales en el Reino Unido, y a otras de cartón, mientras que Dinamic se inclinó por las cajas grandes de cartón para sus lanzamientos más importantes (Navy Moves o After the War son los mayores ejemplos).

Las cajas de lujo se iban imponiendo

Una compañía que no he mencionado es Opera Soft. La razón es simple: nunca diferenciaron las versiones con un código de color. Sí usaron una maquetación estándar durante gran parte de su andadura, las míticas carátulas amarillas, pero se limitaban a cambiar el nombre de la versión. Cuando rompieron con ellas, sacaron algunos juegos sin ningún código concreto ni maquetación común.

Como decía, las compañías fueron, poco a poco, abandonando el código que quedó grabado en nuestra memoria al pasar a utilizar otras cajas más llamativas, en las que sólo tenían que pegar una pegatina para diferenciar las versiones.

A mí, personalmente, me encantaba que cada versión tuviese su color, me gustaba ver todas las cintas colocadas en la estanteria así agrupadas, y pensaba que no había algo mejor. Pasados los años, y con la llegada de internet, se nos dio la oportunidad de ver cómo habían sido las cosas en otros países de Europa, y entonces llegaron las dudas. ¿Eran más bonitas éstas o las jewel dobles de las que disfrutaron más allá de los Pirineos? Probablemente siempre deseas un poquito más lo que no has tenido, y la verdad es que la presentación de aquéllas era mejor que las que nosotros disfrutamos, pero claro, eso también repercutía en el precio final... 875 pesetas eran menos de la mitad de las 8 ó 9 libras que costaba el mismo juego en Inglaterra, y la verdad es que valía la pena perder algo de calidad si íbamos a disfrutar igualmente.

¿Cuál preferirías tú?

Dro Soft y el Reino Unido

No, si pensabais que ahí terminaba el artículo estabais equivocados. Este último punto es la razón principal por la que me decidí a escribir sobre los códigos de colores de las carátulas. En los últimos tiempos he estado incorporando gran cantidad de ellas a las correspondientes fichas, gracias a la colaboración de los usuarios y al trabajo que llevan a cabo webs como WOS ext y CPC-Power ext, entre otras. Es por ello que he podido ver cómo se trataba el tema en otros países, y cómo la segunda distribuidora más importante en España, Dro Soft, recogió el guante.

Siempre había pensado que en Inglaterra no seguían ningún código, y que en sus cajas de lujo tan solo cambiaban el nombre según el juego fuese para uno u otro ordenador, pero no podía estar más equivocado. Poco a poco fui reparando en el código que utilizaban... Porque sí, si lo utilizaban, era uno solo para todas las compañías (o por lo menos, uno predominante), a diferencia de nuestro país. Sólo tenéis que echar un vistazo a las fichas de Black Beard o del propio Navy Moves, en lo que respecta a la edición para Europa del juego.

El código era el siguiente: amarillo para Spectrum, naranja para Amstrad CPC, rojo para Commodore 64 y blanco para el testimonial -en las islas- MSX. También Atari ST (azul celeste) y Amiga (blanco) tenían su código. En este caso, el de los 16 bits, no tengo la certeza absoluta. Me baso en la carátula de ST de Chicago 30's y en la de Amiga de Navy Moves, pero puede que no fuesen utilizadas habitualmente. Si tenéis alguna información al respecto que ayude a completar estas impresiones, no dudéis en comentarlo.

amarillo - naranja - rojo - blanco

Así, utilizaban estos colores U.S. Gold (y su filial Kixx, que era un sello de reediciones, pero que también publicaba juegos originales, como algunos de Topo), The Hit Squad (otro sello de reediciones), Mastertronic (Ricochet), Encore (el sello budget de Elite), Firebird (en su sello silver), Summit, Winner o la propia Dinamic en sus lanzamientos europeos (cuando ellos mismos distribuian sus juegos, o lo hacían de la mano de Electronic Arts). Salvando a U.S. Gold y Dinamic, destaca el hecho de que son todos sellos budget o de bajo precio. Parece que había una relación entre el código y el precio, o entre el código y el formato de la caja.

Code Masters también lo seguía, con una variante: las versiones de MSX se identificaban con el color verde en lugar del blanco.

En el resto de versiones no variaban

Mención aparte merece Melbourne House. El que utilizaban ellos no se lo vi a ninguna otra compañía: azul en Spectrum, morado en Amstrad CPC y rojo en Commodore 64. Desconozco si lanzaron alguno de sus juegos para MSX, al menos en aquella época.

Dro Soft, por su parte y como ya he indicado, adaptó este código a nuestro país. Podéis comprobarlo en las fichas de Triple Comando o Soldier of Light.
Lo de esta compañía es curioso: en una época en que todo el mundo usaba los colores para diferenciar las versiones, ellos importaban con éxito algunos juegos, conservando las cajas dobles jewel (The Sentinnel, Andy Capp, Garfield, Inside Outing...), y solo en una época posterior apostaron por este tipo de diferenciación. Tampoco cubrían los lomos por entero, sino que dedicaban a ello pequeñas franjas tanto en la portada como en el lomo.

La anglofilia de Dro Soft

Y es curioso, también, porque a pesar de que, en un momento dado, asumieron la distribución de los juegos de Dinamic en nuestro país, ésta siguió conservando una gran autonomía, tanta al menos como Zigurat respecto a Erbe. La razón por la que Dro siguió el código británico y no el español -como sí hacía Dinamic, con las salvedades mencionadas- la desconozco, pero no deja de ser otra interesante curiosidad más.

Epílogo: CEZ Games Studio

No podía terminar el artículo sin mencionar nuestro difunto sello de videojuegos. Siendo como era nuestro objetivo revivir tiempos pasados, optamos lógicamente por seguir los pasos de las grandes compañías de los 80. No contando con ningún título para Commodore 64, la cuestión se redujo a tres sistemas; para Spectrum y Amstrad CPC utilizamos los tradicionales magenta y azul, reservando para MSX el verde (pegaba mejor con la maquetación, y era el color de la zona MSX de CEZ), haciéndonos coincidir casualmente con Code Masters.

Es probable que debiésemos intercambiar los colores de Spectrum zone y Amstrad zone, estaría más ajustado a la "memoria histórica" del soft español... Quizá en un futuro (Nota: lo hicimos en 2021)

Un articulo realizado por todos.
VOLVER A ARTICULOS
 

 
comentarios de los usuarioscomentarios de los usuarios (0)


JUEGO ALEATORIO
LISTAS DE JUEGOS

 
juegos
fichas
spectrum
984
576
amstrad
563
426
c64
116
99
msx
599
522
msx2
50
29
atari st
46
52
amiga
101
70
pcw
46
55
pc
726
479
mac
68
32
coleco
15
14
gb
23
40
nes
21
7
+nintendo
10
8
sega
12
9
ps
99
11
xbox
86
9
switch
86
4
arcade
48
42
mobile
59
19
enterprise
69
67
+computer
41
14
+console
34
17
Navy Moves
TOTAL
3902
1418
1619
4899
1195
3046
638
7403
78
471
323
1517
2508
317
64
11
23
33
+11.76M
15114
31128
Coments.
2414
AMC
ÚLT. COMENTS JUEGOS
R.A.M » [Spectrum: 9] Buenos gráficos ... (Zup)
Microhobby Cassette 08 » Recopilación de juegos enviado ... (Zup)
Abu Simbel Profanation » [Spectrum: 8] Aunque es demas ... (Zup)
Carlos Sainz - Campeonato del Mundo de Rallies » [Spectrum: 5?] Recuerdo jugar ... (Zup)
PC Fútbol 5.0 - Temporada 96-97 » Me dice que no tengo espacio e ... (Álex)
ÚLTIMOS VOTOS
CEZ Retrocompo 2007