Este extraordinario juego supuso la segunda aparición en las pantallas de nuestros ordenadores de los personajes creados por el genial Francisco Ibáñez.
fue realizada en Alemania por la compañía Magic Bytes, pues estos personajes son casi tan conocidos en el país de la cerveza como aquí (allí son conocidos como Clever & Smart).
Microhobby habla en esta review de una extraordinaria superioridad de este juego respecto a su primera parte, a la que tilda de mediocre. Es algo que sorprende realmente, por cuanto en la review que hicieron en su día, lo catalogaron como un producto de primer nivel (¿En qué quedamos?).
Mi opinión es que son dos juegos que no se pueden comparar, por cuanto el primero era una videoaventura pura, mientras que el juego que tenemos entre manos es un arcade, sobre todo en lo que a la segunda fase se refiere.
Ranking de versiones
El nivel de cada una de las cuatro versiones es realmente impresionante, si bien se le puede achacar a la versión PC el estar realizada únicamente para la horrible tarjeta gráfica CGA.
La versión MSX vuelve a ser una vez más una copia de la de Spectrum, con el añadido de una pantalla de presentación propia (muy colorista) y unos títulos de crédito y marcador igualmente destacables.
Por tanto, proclamo al unísono como mejores versiones las de Spectrum y Amstrad CPC, destacando en esta última sus coloristas gráficos de la segunda fase (en la primera utiliza el modo cuatro colores).
NOTA 27/12/2014: Hemos añadido la versión PC completa, que incluye la tarjeta EGA. No sabíamos de su existencia hasta hace unos días, y ha sido toda una sorpresa. Con ella, podéis disfrutar de 16 colores en pantalla, lo que transforma completamente la experiencia de juego.
Hay que decir, no obstante, que podría haberse aprovechado un poco más. Por ejemplo, el color marrón de los personajes no parece del todo afortunado, pues posiblemente con el rojo débil hubiese quedado más resultón (era el tono utilizado habitualmente para representar el color de la piel de los personajes en los juegos que utilizaban esta paleta).
También en la segunda fase se echa en falta que se colorease la parte superior de la pantalla (es como si hubiesen cogido los gráficos de Spectrum y los hubiesen dejado tal cual) y, cuando pierdes una vida, el dibujo del Súper aparece también coloreado con cierta desidia.
Aun así, además de representar una sorpresa con la que no contábamos, podréis disfrutar de un colorido que, sin llegar al de la versión Amstrad CPC, sí os acercará un poquito más a los tebeos.
Nota 28/04/2020: En
Commodore Plus está disponible una entrevista con Antonio Manuel Romero Guerra (Johnny), en la que menciona los gráficos de este juego como uno de sus trabajos. Anotamos, pues, la versión para este ordenador como no publicada.