
equipo de programación
Diseño/Design: anjuel & na_th_an
Argumento/Story: David Pimperl Marco
Código/Code: na_th_an with SPLIB2 (Spec), woodmaster (C64), Augusto Ruiz (Windows, Linux, Mac), Shiru (Megadrive), Imanok (MSX 2), IceVAN (Amiga), KiCHY (Plus/4)
Gráficos/Graphics: anjuel (Spec), na_th_an (Spec & C64)
Pantalla de carga/Loading screen: anjuel (Spec), na_th_an (C64)
Portada/Cover art: Ferrán Criado
Música/Music: Augusto Ruiz (Spec), Conrad (C64)
Player de Música/Music Player: wyz
Decompresor apack/Apack Decomp. ad.: utopian
Editor de niveles/Developing tools: Augusto Ruiz
Niveles y soporte/Levels and support: Augusto Ruiz, anjuel, na_th_an, kendroock, daivod, dadman, t.brazil, ivanZX, benway, sejuan, konamito, danthalas, metalbrain, zemman

comenta
karnevi · review computeremuzone
Lo primero que deberÃa explicar en esta ficha es el nombre del juego. Como algunos sabréis, el proyecto comenzó a gestarse en la extinta CEZ GS, allá por 2006. En aquellos tiempos, habÃa ciertas tiranteces en el mundillo, y dentro del propio grupo; se comentaba que tenÃamos afán lucrativo (como si eso fuese malo, aunque en cualquier caso vender cintas a precio de coste no daba para enriquecerse precisamente). Se comentaba entre nosotros que no debÃamos entrar al trapo de esas crÃticas, y alguien -ya no recuerdo quién- dijo que debÃamos hacer como los genios de Ultimate, seguir nuestro propio camino sin preocuparnos de lo que dijesen los demás. Asà surgió el eslógan que acompañó a CEZ GS hasta que la aventura llegó a su fin: UWOL, Ultimate Way of Life.
Y, como podéis imaginar, de ahà partió la idea que llevó a Anjuel a concebir el juego. Su desarrollo no podÃa ser más representativo: nuestro pequeño personaje ha de ir recolectando monedas por las diversas pantallas que componen el juego, con el objetivo de hacerse rico, evitando a los enemigos que intentarán que no consigamos llevar a cabo nuestra misión.
CEZ GS llegó a su fin, y como en muchos otros casos, UWOL no habÃa sido terminado todavÃa... Pero de ello se encargarÃan a posteriori los Mojon Twins, produciendo finalmente un divertido arcade con un montón de pantallas que recorrer, todas ellas llenas de peligros.
Los gráficos son simpáticos y están muy bien realizados, con un cierto tono cartoon. Se ven acompañados por una música correcta y un movimiento muy suave, con una inercia que dota al juego de un carácter frenético.
Aunque se concibieron también versiones para MSX y PC, de las cuáles podéis ver diversas capturas en la pestaña de desarrollo, finalmente se publicó en exclusiva para Spectrum, aunque a posteriori se desarrollaron versiones para Commodore 64 y SEGA Megadrive. Incluso, tiempo después fue publicada una segunda parte, en exclusiva para Amstrad CPC.
En definitiva, un juego divertido y con un aire a hand held que os proporcionará buenos momentos de diversión.
Ranking de versiones
· SPECTRUM: La versión original. No es un juego de grandes pretensiones técnicas, siendo su objetivo proporcionar la mayor diversión posible. Y eso lo cumple con creces, sin descuidar el apartado técnico.
· C64: Una de las pocas ilusiones que no llegué a ver realizadas durante la época de CEZ GS fue publicar un juego para este ordenador. Pero la labor posterior de Woodmaster compensa aquella carencia, primero con
Nanako y después con esta estupenda conversión, que en nada desmerece a la versión original.
· SEGA MEGRADIVE/GENESIS: El segundo juego español para Megadrive del que tengo noticia y que está disponible en la web. Como
Risky Woods, tampoco ha sido desarrollado en España, sino que corrió a cargo de Shiru. Tan buena como las otras, aprovechando las capacidades de la consola japonesa, destaca la modificación del sprite de nuestro protagonista, que aparece con un rostro más bravucón y seguro de sà mismo.
· SUPER NES: Port de la versión de Megadrive realizada por Alekmaul. Igualito al de la consola de SEGA.
· AMIGA
[15/02/2020]: Port de la versión Megadrive, realizada por IceVAN. Compartir el procesador de Motorola ha facilitado un nuevo juego para esta genial máquina, aparentemente con los mismos gráficos (a pesar de las menores posiblidades de la paleta) y mejor sonido.
· PC (WINDOWS, LINUX)/MAC
[20/01/2018]: Augusto "Agus" Ruiz, miembro en su tiempo de de CEZ GS y posteriormente de Retroworks, me avisaba hace algo más de un año de que habÃa continuado el trabajo con la versión PC, y que ya estaba disponible. No ha sido hasta hace un par de semanas que hemos vuelto a actualizar la página tras una prolongada ausencia, siendo este proyecto uno de los que más ganas tenÃamos de incluir. Portado también a Linux y Mac, se trata de una muy agradable conversión, que conserva toda la esencia de la versión original de 8 bits, con mucho colorido y un sonido a la altura. Tan divertido como las anteriores versiones publicadas, sin duda.
. ZX81: Los Mojon Twins se sacaron de la manga algunas versiones de sus juegos para el segundo de los ordendores de Sinclair, en su afán por explorar los sistemas menos extendidos en nuestro paÃs. Entre ellos, su juego más portado. Es la versión que más se diferencia, dadas las limitaciones del ordenador, que no permiten que todos los elementos de otras versiones se presenten en pantalla. No obstante, mantiene su encanto.
· C16-PLUS/4: Conversión a partir de la de C64... Mismo aspecto y experiencia de juego, a pesar de que este ordenador no tenÃa sprites por hardware como su hermano mayor.
. MSX 2
[15/02/2020]: Hoy, unos cuatro años después, ¡nos enteramos de que hay una versión del juego, creada por Imanok, para MSX 2! Como he dicho en otras ocasiones, es el precio a pagar por no poder dedicar a este hobby todo el tiempo que uno quisiera, pero al menos, aunque tarde, hemos podido verlo. Una versión que conserva la esencia del original, gráficamente a la altura de las de 16 bits, y que viene a poblar el catálogo de la segunda generación de la norma japonesa (y vendrán más, ya os lo adelanto).
· ATARI JAGUAR
[16/02/2020]: Hasta el momento, la última versión localizada del juego, el más versionado de todos los disponibles en CEZ. Cuenta con los gráficos creados originariamente para la versión Megadrive, y con un sonido adaptado a la máquina, el último intento de Atari por triunfar en el mercado del hardware.
Autor:
karneviCreada: 26/12/2012
Modific.: 08/02/2021
Visitas: 47870 (
#53)
Agradecimientos:
Pavero (mapa Spectrum)