
Los diferentes modelos del ZX Spectrum son seguramente los ordenadores de 8 bits más conocidos en Europa. Los lanzó al mercado Sinclair Research a partir de 1982 y hasta 1992 se vendieron más de cinco millones de unidades frente a los tres millones de Amstrad CPC, su competidor más directo.
Sus características más comunes eran: una CPU Zilog Z80A a 3,5 MHz, 16 o 48 Kb. de RAM (128 Kb. a partir del Spectrum 128), carcasa negra con teclado de goma y una unidad externa de cassette para cargar / guardar programas.
Los Spectrum no tenían un chip de vídeo dedicado. Aún así podían mostrar gráficos a una resolución de 256×192 y 15 colores. La pantalla se dividía en 8x8 "regiones", dentro de cada cual sólo era posible emplear dos colores de una paleta de 8. La principal consecuencia de esto es el llamado attribute clash o colour clash: en una pantalla en movimiento, si un solo pixel de una región tocaba otra región, la primera cambiaba de color.
Señalemos que el attribute clash no era algo exclusivo de los Spectrum, porque también se daba en los MSX1 y, en menor medida, en el Commodore 64. Y también había truquillos para evitarlo. Lo habitual era dejar la pantalla principal del juego en monocromo, pero también se podía dibujar un borde alrededor de los sprites en movimiento, hacer sprites transparentes o limitar sus movimientos.

Attribute clash en "Treasure Island Dizzy"
Por todo esto los juegos de ZX Spectrum tienen una estética fácilmente reconocible incluso hoy día. Son habitualmente en monocromo, pero con algunos sprites de colores, normalmente reservados al personaje del jugador u otros elementos que se quieran resaltar:


"Bionic Commando" y "Out Run" para ZX Spectrum.
A cambio, sus gráficos son más nítidos que los del Amstrad CPC. Esto es porque la resolución del Spectrum es superior a la del Amstrad CPC cuando este empleaba su modo de 160x200 y 16 colores.
Hacia 1986 Sinclair vendió la línea de Spectrum a Amstrad, y ésta lanzó varios modelos de carcasa gris oscuro y 128k, los +2 (con unidad de cassette) y el +3 (con una unidad de disco Hitachi de 3 pulgadas). Dejaron de producirse definitivamente en 1992.

Un ZX Spectrum +3 fabricado por Amstrad.
Los emuladores.
Si andáis buscando un emulador de Spectrum para Windows, estos son los mejores que conozco:
1) Spectaculator. De pago, pero seguramente el emulador más completo para este sistema. Emula los modelos de Sinclair / Amstrad y los clones soviéticos Pentagon 128 y Scorpion ZX 256.
2) Klive. Por Steve Snake. Excelente emulación con una interfaz muy sencilla. Sólo emula los modelos de Sinclair / Amstrad.
3) Speccy. Por Marat Fayzullin, el creador de fMSX y otros muchos emuladores. Es relativamente nuevo, pero emula los clones soviéticos Pentagon, Scorpion y Didaktik, los modelos de Timex Sinclair y hasta el SAM Coupé.
4) FUSE: the Free UNIX Spectrum Emulator. Originalmente para UNIX, tiene versiones para casi todos los SO y máquinas. Emula los modelos de Sinclair / Amstrad y los clones soviéticos Pentagon y Scorpion.
Mención aparte merece Retro Virtual Machine, un emulador español que ha funcionado muy bien entre los aficionados. Al principio puede costar un poco acostumbrarse a la interfaz, pero usándolo se tiene la sensación de estar delante de un Spectrum de verdad.

Sólo soporta los modelos de Amstrad y Sinclair, pero a cambio también emula los Amstrad CPC y otras máquinas d la época.
Cómo cargar los juegos.
Los juegos pueden estar en formato cinta (extensiones TAP y TZX), disco (extensión DSK) o snapshot (Z80, SNA, SLT). Estos últimos son capturas de la memoria del Spectrum. Si podéis elegir, los TZX y los DSK son los formatos más fieles, y por tanto los que deberíais preferir.
Cómo cargarlos: En todos los casos, hay que introducirlos primero usando los menús del emulador. Los snapshots cargan instantaneamente.
En las máquinas de 48k tecleamos LOAD"" + INTRO. En el teclado del PC, el atajo es primero J y después mayúsculas y P, dos veces. En las máquinas de 128k usamos la opción "Loader" o "Tape Loader" del menú que aparece al arrancar:


Respecto a la configuración de la máquina, las opción más compatible es Spectrum 128, aunque las imágenes de disco requerirán Spectrum +3.
En cuanto a los clones rusos del Spectrum, suelen tener opciones muy parecidas a las de los modelos oficiales, aunque el formato de los discos sea distinto:

Sobre los controles.
El tema de los joystick para Spectrum es algo más complicado que para el resto de sistemas de 8 bits. Los joysticks se conectaban a través de varias interfaces y estas funcionaban de formas distintas.
La interfaz Kempston parece que era la más popular. No mapeaba los controles al teclado, que era lo más habitual, y soportaba mandos de 9 pines (conocidos entonces como "norma Atari"), como el resto de ordenadores de la época.

Un Spectrum+ con interfaz de joystick Kempston
Como parte negativa, los juegos necesitaban estar programados específicamente para soportar esta interfaz, y algunos no lo estaban.
La interfaz ZX Interface 2 de Sinclair combinaba entrada de joystick con una ranura de cartucho, un formato para el sistema que no caló. Al contrario de la Kempston, mapeaba los controles del joytick en el teclado. El primer jugador "ocupaba" las teclas 1 al 5 del teclado numérico y el segundo las teclas del 6 al 0.

Las ventajas sobre el Kempston eran 1) la posibilidad de conectar dos mandos en lugar de uno y 2) emplear las teclas directamente, si el juego no tenía soporte para este tipo de joystick.
La interfaz Cursor funciona de forma similar, ocupando las teclas de los cursores. Tiene la ventaja de que si el juego de turno deja redefinir las teclas podemos emplear este tipo de joystick aunque el juego no soporte joystick. Era una de las interfaces más caras así que se vendió menos que el resto.
Los joystick Fuller se conectan a través de la Fuller Sound Box, una expansión que añadía a los primeros modelos de Spectrum un chip de audio AY-3-8912. Como a partir del ZX Spectrum 128 los Spectrum ya llevaban este mismo chip de serie no se vendió demasiado. Soporta joysticks norma Atari.

Spectrum 48k con expansión Fuller de sonido
Por último están los Spectrum fabricados por Amstrad (modelos +2, +2A, +2A, +3 y +3B). Estos modelos empleaban un conector propietario de Amstrad, pero existen adaptadores para conectarles un joystick de norma Atari.
Resumiendo, con el tiempo me ha parecido que el tipo más habitual de interfaz es la Kempston, así que es mejor escoger este al configurar el emulador.
Si no tenéis joystick propio, lo mejor es usar los cursores + CTRL izquierda o similar para sustituirlo, aunque no esperéis que esta combinación vaya bien con todos los juegos.
El SAM Coupé.

El SAM Coupé fue un ordenador lanzado al mercado en 1987 por Miles Gordon Technology. Desarrollado por antiguos empleados de Sinclair, en teoría iba a ser el siguiente paso en la evolución del Spectrum, manteniendo compatibilidad con los modelos de 48 Kb. a la vez que ofreciendo mejores prestaciones.
Equipaba una CPU Z80B a 6 MHz, 256 Kb. de RAM (ampliables hasta las 4 Mb.), un chip de sonido Philips SAA1099 de 4 canales y una unidad de disquete de 3'5 pulgadas y 800 Kb. de capacidad. El ordenador incluía su propio BASIC, el SAM BASIC, pero también era compatible con el CP/M v2.2.

Pantalla de inicio del SAM BASIC.
Gráficamente empleaban 4 modos diferentes. El más habitual era el de 256×192 píxeles, heredado de los Spectrum pero con mejoras. Por ejemplo, permitía 16 colores (de una paleta de 128) frente a los 8 de los Spectrum.
A la hora de la verdad el SAM Coupé fracasó y vendió solamente unos 12.000 unidades. La causa de su fracaso no es única, sino que responde a varios factores.
- Falta de software específico. Se conocen solamente unos 89 juegos para el sistema, y muchos fueron programados por aficionados después del abandono del sistema.
- La compatibilidad con los Spectrum de 48 Kb. no era perfecta. La velocidad de la CPU no se pudo reproducir con exactitud y los esquemas de protección de las cintas fallaban a menudo, así que MGT tuvo que lanzar la interfaz Messenger para solucionarlo. Esta expansión capturaba la memoria de un Spectrum 48k y luego permitía cargar el estado en un SAM Coupé.
- La transición de los usuarios hacia modelos de ordenador de 16 bits.
La mayoría del software para SAM Coupé viene en formato disco, y arranca automáticamente o con la instrucción BOOT.
Enlaces de interés.
- Entradas en Wikipedia sobre los ZX Spectrum, en castellano y en inglés.
- World of Spectrum sigue siendo la web de referencia para este sistema. Hay fichas y descargas de prácticamente todos los juegos y programas para este sistema, enlaces a sus instrucciones, artículos relacionados, soluciones, mapas... una pasada.
- Set de TOSEC de los ZX Spectrum, hospedado en Archive.org.
- El trastero del Spectrum. Se trata de una web española que recopila material en castellano sobre este ordenador e intenta conseguir mejores versiones del software ya rescatado del olvido.
- New Spectrum Games. Una web donde se van recopilando juegos nuevos para este sistema. Sí, exacto, juegos nuevos aún desarrollados hoy día.
- Zona de pruebas: Inves Spectrum 48K Plus. Análisis de este clon español del ZX Spectrum+.