
Los Amstrad CPC son una línea de ordenadores de 8 bits lanzada en 1984 como respuesta a los Commodore 64 y ZX Spectrum. Básicamente constaban de una CPU Zilog Z80A a 4 MHz, un chip de sonido General Instruments AY-3-8912 y entre 64 y 128k de RAM. Los programas se cargaban desde cinta, disquete de 3 pulgadas o, en los CPC+, desde cartucho.
El sistema operativo propio de estas máquinas era el AMSDOS, que incluía BASIC, aunque los modelos con unidad de disco pueden emplear el CP/M 2.2.
A grandes rasgos, distinguimos dos generaciones de Amstrad CPC:
1) Original: Modelos CPC464, CPC472 (en España solamente), CPC664 y CPC6128 de carcasa negra. El modelo que encabeza esta guía es un CPC464.
2) Plus: Modelos 464 y 6128 solamente. A principios de los 90 y coincidiendo con la decadencia de los sistemas de 8 bits, Amstrad revisó el hardware de los CPC y los intentó relanzar como híbridos ordenador-videoconsola. Estos modelos tienen carcasa blanca, una ranura para cartuchos (se lanzaron 27 juegos en este formato) y algunas mejoras de hardware: manejo de sprites y scroll por hardware, hasta 31 colores simultáneos de una paleta de 4096 y sonido controlado por DMA.

Ambas líneas podían emplear monitor de color o de fósforo verde. Estos monitores eran específicos y contenían la fuente de alimentación. También se ofrecía un modulador de TV, para emplear cualquier TV de la época como monitor.
La Amstrad GX4000 era una versión "consola a secas" de los Plus que intentó hacer la competencia a Sega y Nintendo, con escasa repercusión.

Los nuevos modelos Amstrad llegaron tarde para impedir la migración de usuarios a sistemas de 16 bits. Además, los juegos lanzados en formato cartucho eran escasos, caros y en demasiados casos idénticos a sus homólogos de cinta / disco, con lo que no llamaron la atención de los usuarios.
Comparado con sus competidores de 8 bits, los CPC tenían gráficos más coloristas: su resolución más baja permitía hasta 16 colores simultáneos (de una paleta de 27) frente a los 7 del ZX Spectrum. A cambio, también solían ser más lentos y poco definidos. Comparado con el C64, quedaba por detrás en gráficos y sonido, pero más software disponible.
Modos gráficos.
Básicamente, los Amstrad CPC son capaces de tres modos gráficos:
- Mode 0 (160x200 píxeles y 16 colores). Este es el modo más característico del CPC:

- Mode 1 (320×200 píxeles y 4 colores). Este modo se parecía a la CGA del PC, pero podía escoger entre más colores. Desgraciadamente, a menudo se usaba para hacer conversiones directas del Spectrum:

- Mode 2 (640×200 píxeles y 2 colores). Usado sobretodo en programas, no en juegos:

Aparte, truquillos de programador como las pantallas multimodo y las prestaciones extra de los CPC+.
Emuladores de Amstrad CPC.
- CPCEC. Por CNGsoft. Emula los CPC y CPC+ con mucha fidelidad. También puede cargar los juegos automáticamente y se distribuye junto a un emulador de ZX Spectrum del mismo autor, ZXSEC. Recomendado.
- Caprice32. Un excelente emulador y de uso bastante sencillo. Emula los Amstrad 464, 664 y 6128, o sea, los de unidad de cinta y disco, pero la emulación de los CPC+ con unidad de cartucho todavía está a medio camino.
Para los usuarios más avanzados también está Retro Virtual Machine, un emulador español de Amstrad CPC, CPC+, MSX y ZX Spectrum. Ofrece una GUI inspirada en las máquinas originales y una emulación de los diferentes monitores insuperable.

Los juegos y los diversos formatos.
Los juegos suelen venir en formato DSK (imagen de disco), CDT, CSW o TZX (imagenes de cinta) o CRT (cartuchos de Amstrad CPC+). Estos últimos arrancan solos tras resetear el emulador y no todos los emuladores los soportan.
Cómo cargar los juegos.
1) Arrancamos el emulador y cargamos los ficheros (descomprimidos) usando los menús del emulador.
2) Cargar cintas:
- Solamente en modelos CPC664 y CPC6128: Escribimos |tape (sin espacios, cómo conseguir el símbolo | varía según el emulador) y le damos a ENTER.
- Luego pulsamos a la vez CTRL Izq. y ENTER del teclado numérico. O bien usamos el comando RUN" + ENTER. En cualquier caso, aparecerá el mensaje "Press Play then any key". Dándole a cualquier tecla (Ojo, salvo ESC y alguna otra) la carga se iniciará automáticamente.
En algunos emuladores hay que buscar además la opción de darle al "play" del cassette, si no la cinta no se pone en marcha.
En la mayoría de los emuladores, la carga de las cintas es en tiempo real; suelen tardar entre 3 y 5 minutos en cargar (+ multicargas). Se puede acelerar la carga subiendo la velocidad del emulador. Sigue sin ser instantánea, pero sí es muchísimo más rápida, entre 30s y un minuto. Recordad devolver el emulador a la velocidad correcta antes de jugar.
3) Cargar discos: Escribimos CAT + ENTER. Si sale un mensaje de error, el disco está protegido y se carga con |CPM + ENTER (sin espacios).
Si por el contrario aparece una lista de ficheros, buscamos uno con extensión BAS (preferentemente), BIN o sin extensión, tal como vemos en la captura:

A continuación escribimos RUN"NOMBRE-DE-ESE-FICHERO y la carga se iniciará automáticamente:


Aún puede pasar otra cosa (son los menos), y es que el disco conteste pidiéndonos teclear RUN"DISC. Pues se hace y hala.
Enlaces de interés.
- Entradas en Wikipedia sobre esta saga de ordenadores, en castellano e inglés.
- Set de TOSEC para estos ordenadores, hospedado en Archive.org.
- CPC-POWER. Excelente página francesa con montones de juegos, scans de manuales, anuncios y demás. Las descargas usan un captcha algo molesto.
- Foro Amstrad CPC de miarroba. Un foro con su propio FTP en el que la comunidad va subiendo cosas. Tienen muchos juegos de cinta en formatos CDT y CSW, algunos inéditos pasados a estos formatos por ellos mismos.