Únete a la CUENTA DE CEZ EN TWITTER/X
haciendo click en el enlace. Si nos seguías antes del confinamiento de 2020, ten en cuenta que debes volver a hacerlo o no verás nuestras novedades. ;)



Original: La Abadía del Crimen
Género: Videoaventura
Tipo: 3D
Distribución: Amateur



GRÁFICOS: Daniel Celemín García
PANTALLA PRESENTACIÓN: Antonio Giner, Daniel Celemín García
PANTALLA FINAL: Juan Delcán
MÚSICA: David Cañadas
PRODUCCIÓN TEASER PRESENTACIÓN: Christian Catalán
VOZ EN OFF TEASER: José Maria Carnicero
TRADUCCIÓN: Augusto Ruiz
TESTERS: Sandro Celemín, Javier Pazos, Augusto Ruiz, Fran Loscos Gil (Metr81)


Ya había habido otros remakes, como el de Antonio Giner para MS-DOS y Windows o el de uno de los coautores, Manuel Pazos, publicado para MSX2 partiendo del anterior, pero LordFred buscaba ir un paso más allá.
Fue un 4 de julio de 2007 cuando abrió un hilo en el foro de desarrollo de CEZ Games Studio

La idea que tenía en menta era muy clara: hacer una nueva versión del clásico, inspirándose en él pero también en la película, que era su referente más que la novela original.
No fue hasta nueve años después que el juego fue lanzado finalmente, sin el auspicio que en un principio iba a tener de Retroworks

Lo primero que salta a la vista son los gráficos, tan característicos de su creador, el amo del pixel art. El paso adelante es notorio, contando con un mayor detalle que añade ambientación y profundidad. Las texturas, sombras y luces han recibido una importante mejora, pero el parecido del protagonista al fallecido Sean Connery es absolutamente impresionante.
La banda sonora y los efectos mantienen la atmósfera. La música es pausada y melódica, mientras que los efectos de sonido, como los cánticos gregorianos (que ya se incorporaban en el original de PC) o el tañido de las camapanas, cumplen su cometido a la perfección.
Pero donde "Extensum" quería incidir más que en ningún otro aspecto era en la jugabilidad, y en ello profundizaron sus autores expandiendo las mecánicas significativamente: hay que hacer más tareas y se puede explorar más lugares (lo que era abrumador en 1987 debía ampliarse para conservar la esencia treinta años después). Todo ello consigue que la vida monástica se refleje a la perfección y la ambientación sea muy especial.
Aunque un fallo puede suponer una gran complicación, añadiendo un toque importante de tensión, no lo hace al mismo nivel que en el original, donde no había posiblidad de redención.
En definitiva, si hay que elegir entre denominarlo "obra maestra" o no, me decanto sin dudarlo por la primera opción. Consiguieron modernizar una maravilla ochentera, casi el único juego español al nivel de las grandes creaciones para 8 bits de las más legendarias empresas europeas, y lo hicieron sobradamente.
Una maravilla... Para mí, que soy de los incondicionales del original. ¿Tiene "Extensum la capacidad de atraer nuevos seguidores entre los que, sin dudar de sus virtudes técnicas, achacaban al juego de Opera Soft una deficiente jugabilidad? No lo creo, porque en esencia es lo mismo un poquito más sencillo. Pero nunca se sabe.
La nota, la misma que las otras versiones de este clásico imperecedero, cada uno grande en su época.
AFILIADOS
Emulanium |
PSP ROM |
More Roms |
NES Games |
Retrobase |
ROM Hustler |
Selva del Camaleón |
Juegomanía |







